Club de Inversores

Acciones vs Bonos: Una Comparación Fundamental para Inversores Principiantes

En el mundo financiero, donde cada decisión puede influir en tu futuro, es fundamental entender las diferencias entre las diferentes alternativas disponibles. Dos de las alternativas más comunes son las acciones y los bonos. Estos términos pueden sonar familiares, pero ¿realmente comprendés lo que significan y cómo pueden impactar tus inversiones?    En esta guía, desglosaremos las diferencias clave entre acciones y bonos, brindándote el conocimiento esencial para tomar decisiones informadas en el mercado.   Diferencias Entre Acciones y Bonos: ¿Qué Deberías Saber?   Para comprender las diferencias entre acciones y bonos es esencial conocer sus conceptos básicos y cómo funcionan en el mundo de las inversiones. 📈 Acciones: propiedad y potencial de crecimiento   Las acciones, también conocidas como participaciones o títulos de propiedad, representan una fracción de propiedad en una empresa. Al comprar acciones, te conviertes en accionista y, por lo tanto, compartís las ganancias y pérdidas de la empresa. Las acciones son inherentemente más arriesgadas, pero también pueden ofrecer rendimientos más altos a largo plazo.   Por algo son denominadas “renta variable”, ya que su flujo de fondos no es conocido, sino que depende de varios factores. 💰 Bonos: préstamos con ingresos predecibles   En cambio, por otro lado, los bonos son considerados como “renta fija”, ya que tienen un flujo conocido y predecible. Los bonos son préstamos que emiten los gobiernos, empresas o instituciones.   Al comprar un bono, esencialmente estás prestando tu dinero a cambio de intereses durante un período específico. A diferencia de las acciones, los bonos son generalmente más seguros y proporcionan una fuente de ingresos predecible.   Inversión en Acciones: Riesgo y Oportunidad   La inversión en acciones puede ser presenta muchas oportunidades, así como también riesgos asociados. Como accionista, tienes la posibilidad de beneficiarte de los éxitos financieros de la empresa en la que has invertido. Si la empresa crece, es posible que veas un aumento en el valor de tus acciones, lo que puede resultar en ganancias significativas.   Sin embargo, también debes estar preparado para la volatilidad. El valor de las acciones puede fluctuar drásticamente en respuesta a factores como los cambios en la industria, el desempeño de la empresa o las condiciones económicas globales. Es por eso que la diversificación, que implica invertir en diferentes acciones de diversas industrias, es una estrategia clave para mitigar el riesgo.   Inversión en Bonos: Estabilidad y Previsibilidad   En comparación con las acciones, la inversión en bonos se caracteriza por su enfoque en la estabilidad y previsibilidad. Cuando comprás un bono estás efectivamente prestando dinero al emisor (ya sea un gobierno o una empresa) a cambio de pagos de intereses regulares y la devolución del principal al vencimiento.   Los bonos suelen ser considerados una opción más segura que las acciones, ya que el pago de intereses y la devolución del principal están respaldados por un contrato legal. Sin embargo, los bonos también pueden tener rendimientos más bajos en comparación con las acciones. Además, es importante considerar el riesgo de inflación, ya que puede disminuir el poder adquisitivo de los pagos de intereses futuros. Y por último y no menos importante, hay bonos que lucen atractivos pero que el emisor tiene poca capacidad de efectivamente cumplir sus obligaciones.   Diversificación: La Clave para un Portafolio Equilibrado   Ahora que comprendemos las diferencias entre acciones y bonos, es importante entender la importancia de la diversificación. La diversificación implica invertir en diferentes tipos de activos, como acciones y bonos, así como en diferentes industrias y regiones geográficas. Esta estrategia ayuda a reducir el riesgo al evitar poner todos tus huevos en una sola canasta.   La diversificación te permite aprovechar los posibles beneficios de las acciones mientras proteges tu portafolio de la volatilidad excesiva. Incluso si las acciones experimentan una caída, tus inversiones en bonos pueden proporcionar estabilidad y mantener el equilibrio en tu portafolio. Un asesor financiero puede ayudarte a diseñar una estrategia de diversificación que se adapte a tus objetivos y necesidades, además de considerar tu perfil de riesgo.   Conclusión   La elección entre acciones y bonos depende de tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y horizonte de inversión, además de las condiciones y expectativas del mercado.   Las acciones ofrecen oportunidades emocionantes de crecimiento, mientras que los bonos brindan estabilidad y flujos de ingresos predecibles. Sin embargo, la verdadera magia radica en la diversificación, que te permite aprovechar lo mejor de ambos mundos mientras minimizas el riesgo.   Recordá que no existe una respuesta única para todos. Cada inversor tiene su propio perfil y objetivos. Considerá trabajar con un asesor financiero para diseñar un plan que refleje tus necesidades y te ayude a construir un portafolio equilibrado y exitoso.  En última instancia, tu decisión inteligente se basará en un entendimiento sólido de las diferencias entre acciones y bonos, así como en la aplicación de estrategias de inversión que se alineen con tus metas financieras y con un riesgo que puedas tolerar.

Aprende a manejar tu presupuesto para invertir con éxito

Cuando se establecen metas de inversión, la primera pregunta deberá ser ¿para qué? ¿ahorrar para la jubilación, para comprar una casa o para alcanzar otros objetivos financieros? Una vez que sepas lo que quieres lograr, podrás crear un presupuesto que te ayude a llegar allí. Una simple tabla de Excel puede ayudar, pero no es suficiente. En general vemos allí “los grandes números”: costos de nuestros servicios básicos a pagar, tarjetas de crédito y no mucho más. La sugerencia es, entonces, tener conciencia de los “pequeños números”. El taxi que tomamos cuando podríamos haber utilizado el transporte público, la ropa que no nos hace falta, pero sucumbimos al gasto y hasta todos los ítems de las tarjetas de crédito en los que podríamos encontrar servicios que tomamos por única vez y olvidamos dar de baja. Los gastos “hormiga” son aquellos que, en principio, nos ayudarán a ahorrar y nada mejor para este momento en los que el sistema financiero nos permite ingresar con muy poco dinero. Ya organizados los gastos y sabiendo el monto de nuestro ahorro mensual, podemos pensar en una inversión que, al menos, no se licúe con la inflación. El dólar puede ser una de las tantas opciones que tendremos. Hay muchas otras con mejores rendimientos. Vayamos a algunos ejemplos. Con una inversión de pocos pesos podemos invertir en alguna billetera virtual que permite enviar fondos y comenzar así a invertir nuestros pesos. Ese dinero va a fondos comunes de inversión muy seguros que les dará hoy una rentabilidad del 100% anual. Otra idea puede ser convertir los pesos en dólares, abrir una cuenta en un broker de inversión y destinar esos dólares ahorrados en ETF de inversión que cotizan en bolsa. Seguir empresas del S&P 500 o en el Dow Jones que son las más seguras. Como tercera alternativa, más arriesgada, son las criptomonedas. Esto requiere algún conocimiento. Sin embargo, se trata de abrir una cuenta en binance. En todos estos casos son inversiones que permiten muy pocos pesos o dólares. Sin embargo, llegada esta instancia, nada mejor que consultar a quienes saben. Ahora bien, los amigos nos pueden dar buenos consejos, los asesores financieros, mejores, pero a abrir los ojos: que nuestro ahorro nos sirva a nosotros y no a un intermediario al que conocimos hace cinco minutos. Hay mucho “consejo” para quedarse con nuestro dinero. La educación financiera es una herramienta fundamental para que nuestro ahorro logre nuestros objetivos. Nada peor que poner nuestro dinero ahorrado en una inversión que no entendemos del todo. Además, muchos asesores requieren un nivel de activos más alto que el que usted tal vez tenga. Sepa que hay otros. Volviendo al principio, es fundamental comenzar reflexionando sobre los objetivos y las necesidades a satisfacer, pues los inversores pueden tener multitud de objetivos: Comprar vivienda, imprevistos, pagar universidad, jubilación, filantropía, etc. En función de los objetivos a satisfacer, habrá que definir objetivos concretos en cada caso. Esto ayudará a descomponer un “problema grande” (nuestra vida) en pequeños “problemas” más sencillos (objetivos concretos).

Conceptos Básicos: Introducción al Mercado de Valores

que es el mercado de valores

¿Qué es el mercado de valores? Conoce los Conceptos Básicos del Mercado de Valores El mercado de valores es un componente esencial del sistema financiero que ofrece a los inversores la oportunidad de participar en la propiedad de empresas y adquirir deuda gubernamental o corporativa.  Para aquellos que recién se adentran en el mundo de las finanzas y desean entender cómo funciona este mundo cambiante, esta nota proporcionará una introducción completa a los conceptos básicos del mercado de valores, con especial enfoque en la inversión en acciones y bonos. Aprender estos fundamentos te permitirá tomar decisiones informadas y seguras para empezar en el mundo de las inversiones. Básicamente, el mercado de valores es un espacio financiero donde se compran y venden valores financieros, como acciones y bonos.  Las acciones representan la propiedad parcial de una empresa y otorgan a sus titulares derechos sobre las utilidades y decisiones corporativas. Por otro lado, los bonos son deudas que emiten gobiernos o empresas y que pagan intereses periódicos a sus tenedores. Mientras que comprando acciones uno se convierte en socio de la empresa, al comprar bonos uno se convierte en acreedor. Además, las acciones son denominadas “renta variable”, ya que sus rendimientos no están predeterminados y pueden variar con el tiempo. Por otro lado, los bonos son considerados “renta fija”, ya que ofrecen un rendimiento preestablecido y conocido desde el momento de la compra.  Principales participantes del mercado de valores El mercado de valores está compuesto por varios participantes clave: Inversores minoristas: Son personas que compran y venden acciones y bonos a título personal. Pueden acceder al mercado a través de brokers o plataformas en línea. Instituciones financieras: Como bancos, fondos de inversión y aseguradoras, que gestionan grandes carteras de valores en nombre de sus clientes. Empresas cotizadas: Son empresas que han emitido acciones y están listadas en una bolsa de valores, lo que les permite recaudar capital vendiendo acciones al público. Bolsas de valores: Son mercados organizados donde se negocian las acciones y bonos. Algunas de las más conocidas a nivel mundial son la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y el NASDAQ en Estados Unidos. Reguladores y autoridades: Entidades gubernamentales encargadas de supervisar y regular el funcionamiento del mercado de valores para proteger a los inversores y mantener la integridad del mercado. Inversión en acciones Invertir en acciones significa adquirir una parte de propiedad de una empresa. Como accionista, te beneficiás de los aumentos en el valor de las acciones y recibís dividendos cuando la empresa distribuye sus ganancias. Aunque la inversión en acciones puede ofrecer rendimientos potencialmente altos, también implica un nivel de riesgo mayor, ya que los precios de las acciones pueden fluctuar debido a factores económicos, políticos y empresariales. Diversificación y riesgo Una estrategia importante para reducir el riesgo en la inversión en acciones es la diversificación. Esto implica repartir tus inversiones en diferentes empresas y sectores de la economía. Si bien algunas acciones pueden tener mal desempeño, otras pueden compensar esas pérdidas y generar ganancias. La diversificación es una herramienta clave para proteger tu cartera de las fluctuaciones del mercado y lograr un crecimiento financiero más estable. Inversión en bonos La inversión en bonos implica prestar dinero a gobiernos o empresas a cambio de pagos de intereses regulares durante un período de tiempo específico. Los bonos son considerados una opción de inversión más segura en comparación con las acciones, ya que los intereses y la fecha de vencimiento están establecidos de antemano. Sin embargo, los rendimientos de los bonos suelen ser más bajos que los potenciales retornos de la inversión en acciones. Riesgo y rendimiento Es importante entender que el riesgo y el rendimiento están estrechamente relacionados. En general, las inversiones con mayor riesgo tienen el potencial de ofrecer mayores rendimientos, mientras que las inversiones más seguras suelen proporcionar rendimientos más modestos. La elección entre invertir en acciones o bonos dependerá de tu tolerancia al riesgo y de tus objetivos financieros. Cómo comenzar a invertir en el mercado Antes de empezar a invertir, es esencial realizar una investigación adecuada. Comprender los conceptos básicos del mercado y educarte sobre las empresas en las que estás interesado te ayudará a tomar decisiones informadas.  También es recomendable establecer un presupuesto de inversión y tener en cuenta factores como tu horizonte temporal y objetivos financieros. Por último y no menos importante, es vital conocer la tolerancia al riesgo que uno tiene, para poder entender qué instrumentos son los adecuados. Muchas veces se desestima este factor, pero es muy importante. Una opción segura y cómoda para los principiantes es invertir a través de fondos mutuos o fondos cotizados en bolsa (ETF). Estos fondos están compuestos por una canasta de acciones y bonos diversificados, administrados por profesionales de inversiones, lo que te permite beneficiarte de la diversificación sin tener que seleccionar individualmente las inversiones. Conclusión Invertir en el mercado de valores puede ser una herramienta poderosa para hacer crecer tu patrimonio, pero también implica riesgos. Es fundamental comprender los conceptos básicos y educarte antes de tomar decisiones financieras.  La inversión en acciones y bonos ofrece diferentes niveles de riesgo y rendimiento, por lo que es importante considerar tu perfil de riesgo y objetivos financieros al elegir entre estas opciones. Recordá que no hay garantías en el mercado, y es normal que los precios de las acciones y bonos fluctúen en el corto plazo. La clave para una inversión exitosa es tener una visión a largo plazo, diversificar tu cartera y mantenerte informado y paciente. Luego, como cualquier disciplina, requiere constancia y un plan adecuado.

Cómo ahorrar y hacer crecer dinero para inversiones

Descubrí estrategias para ahorrar y hacer crecer tu dinero en inversiones. Aprendé a planificar tus finanzas.  En la búsqueda de estabilidad financiera, el ahorro y la inversión juegan un papel determinante. La capacidad de ahorrar y hacer que el dinero trabaje para uno a través de las inversiones es imprescindible para cumplir tus metas financieras a corto y largo plazo. En esta nota exploraremos diferentes pasos y estrategias para poder ahorrar eficientemente y hacer crecer tus ahorros a través de inversiones, con todas las herramientas necesarias. Educación Financiera: El primer paso hacia el éxito financiero Antes de introducirnos en estrategias de ahorro e inversión, es fundamental comprender los conceptos básicos de educación financiera. Esto implica conocer sobre presupuestos, deudas, riesgo y conceptos de inversión.   La educación financiera es una inversión en sí misma, ya que te proporciona los fundamentos para tomar decisiones sólidas en todos los aspectos de tus finanzas personales. Podés comenzar leyendo libros de educación financiera, asistiendo a cursos en internet, o buscando la asesoría de profesionales financieros confiables. Recordá que el conocimiento financiero es un proceso continuo, y cuanto más aprendas, mejor preparado estarás para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado.   Establecer Objetivos Financieros Claros Un ahorro efectivo empieza definiendo metas financieras realistas y alcanzables. De nada sirve ponerse metas completamente inalcanzables. Se deben establecer objetivos a corto plazo (tal como la creación de un fondo de emergencia) y metas a largo plazo (tal como una compra o viaje importante).    Cuando establezcas tus objetivos financieros, asegurate de que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo determinado. Además, la visualización de tus metas te motivará a seguir ahorrando y a ser más consciente de tus decisiones diarias.   El Arte del Presupuesto El presupuesto es una herramienta vital para controlar tus gastos y maximizar el ahorro. Se deben analizar los ingresos y gastos mensuales para poder identificar qué gastos son esenciales y cuáles no, liberando mayores recursos al ahorro.   Una buena manera es dividir los gastos por categorías (vivienda, alimentación, transporte, entretenimiento, entre otros). Luego, identificá cuáles son fijos y cuáles se pueden ajustar. Al entender mejor tus finanzas, vas a poder tomar mejores decisiones y asignar mejor tus prioridades.   Diversificar Inversiones Una parte crucial de hacer crecer tu dinero es invertir de manera inteligente. No pongas todos tus huevos en una sola canasta, sino que tenés que diversificar tus inversiones. Considerá alternativas como acciones, bonos, fondos de inversión, bienes raíces, entre otros. La diversificación reduce el riesgo y aumenta las posibilidades de obtener un crecimiento financiero constante.   Al diversificar tus inversiones, estás distribuyendo tus riesgos y evitando depender únicamente del rendimiento de un solo activo o mercado. Si bien algunas inversiones pueden no estar generando altos rendimientos en un momento determinado, otras podrían estar teniendo un desempeño más favorable. Esta estrategia ayuda a minimizar el impacto de las fluctuaciones del mercado y te proporciona una mayor estabilidad a largo plazo.   Educación Continua en Inversiones El mundo financiero es dinámico y está en constante cambio. Mantente actualizado con las últimas tendencias y estrategias de inversión. Leé libros, asistí a charlas y consultá a asesores financieros confiables para mejorar tus habilidades de inversión y tomar decisiones más acertadas.   La educación continua en inversiones te permitirá comprender mejor los diferentes instrumentos financieros, las oportunidades emergentes y las estrategias más efectivas para maximizar tus ganancias. Mantener una mente abierta y estar dispuesto a aprender de fuentes confiables te convertirá en un inversor más informado y exitoso.   Control de Deudas Antes de enfocarte en invertir, es vital controlar tus deudas. Priorizá el pago de deudas con tasas de interés altas, como tarjetas de crédito, ya que esto liberará más dinero para invertir en el futuro. Reducir tus deudas te brindará una mayor tranquilidad financiera y más margen para tus inversiones.   El control de deudas es esencial para liberar recursos financieros y mejorar tu capacidad de ahorro e inversión. Crea un plan para pagar tus deudas de manera organizada, concentrándote primero en las deudas con intereses más altos. Al liberarte de las deudas, estarás en una posición más sólida para canalizar esos pagos mensuales hacia tus objetivos de ahorro e inversión.   Reevaluación y Ajustes Revisá periódicamente tus estrategias de ahorro e inversión para asegurarte de que siguen alineadas con tus objetivos financieros y las condiciones económicas actuales. Realizá ajustes cuando sea necesario.   La reevaluación constante de tus estrategias te permitirá adaptarte a los cambios en tu vida, en el mercado y en la economía en general. Hay que ser ágil en este mundo tan cambiante. resultados. Además, la planificación financiera es un proceso continuo y dinámico que requiere flexibilidad y visión a largo plazo.   Inflación  Uno de los aspectos cruciales que debes tener en cuenta al ahorrar y hacer crecer tu dinero en inversiones es la inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Aunque puede parecer un concepto abstracto, su impacto puede tener consecuencias significativas en tu capacidad de ahorro y en el poder adquisitivo de tu dinero.   Para proteger tus ahorros y hacer que tu dinero crezca en términos reales (es decir, que superen a la inflación), es fundamental contar con buena información financiera y entender qué está sucediendo en las diferentes economías.   En resumen, todos estos pasos te van a ayudar a ser más organizado, teniendo un plan que te permita ir adquiriendo mayores conocimientos y mejores resultados. Al fin y al cabo, no hay ninguna fórmula mágica. Las inversiones no dejan de requerir educación, planificación y perseverancia. Por eso, lo importante es dedicarle tiempo y constancia.

Guía para Principiantes: Fundamentos de la Inversión

En esta guía hablaremos de la inversión como camino para hacer que el dinero trabaje para nosotros y nos permita no sólo lograr nuestro crecimiento económico a lo largo del tiempo sino también alcanzar nuestros objetivos financieros de largo plazo. Por eso, entendemos que es necesario entender qué es la inversión y cómo podés hacer para usarla a tu favor. Empecemos por lo básico: ¿qué es la inversión? En palabras simples, inversión quiere decir destinar dinero con el objetivo de tener ganancias en el futuro, pero asumiendo un riesgo en caso de que las cosas no salgan como esperamos. Mientras que cuando ahorramos guardamos dinero sin riesgo (salvo robo o destrucción) para gastarlo en el futuro, con la inversión buscamos hacer que ese dinero crezca y se multiplique. Pero para poder hacerlo, necesitamos asumir cierto nivel de riesgo atado a esa inversión. Ahora bien, si estás buscando entrar en el apasionante mundo de la inversión, hay algunos conceptos y pasos básicos que tenés que dominar. Conceptos y pasos básicos antes de invertir: Educación financiera: Antes de hacer una inversión, es muy importante que entiendas lo que estás haciendo. Por eso es necesario adquirir algunos conocimientos básicos sobre finanzas e inversiones. En particular, para entrar en el mundo de la inversión, es necesario conocer los distintos tipos de inversiones que existen, sus características y sus riesgos asociados. También conocer sobre finanzas personales te va a permitir controlar tus gastos y tener dinero disponible para destinar a la inversión. Fijar objetivos y metas claras: Antes de la inversión, es fundamental definir cuáles son tus objetivos y metas financieras de corto, mediano y largo plazo. Tenés que preguntarte qué estás buscando y qué querés lograr con la inversión. ¿Buscás financiar la educación de tus hijos? ¿Irte de vacaciones?¿Tener fondos para poder retirarte con tranquilidad el día de mañana? Entender tu tolerancia al riesgo: Toda inversión tiene riesgos. Sin embargo, no todas tienen el mismo riesgo. Por ejemplo, las acciones son más riesgosas que los bonos. Es muy importante que evalúes tu tolerancia al riesgo de forma honesta. Muchas personas caen en el error de pensar que les gusta el riesgo, pero luego sufren muchísimo cuando la inversión no sale como esperaban. Por eso, tenés que determinar tu perfil de riesgo y buscar aquellas que se ajusten mejor a tu perfil. Diversificación: Uno de los principios centrales de la inversión es la diversificación. En palabras simples es “no poner todos los huevos en la misma canasta”. Hay que tener una prudente gestión del riesgo y hacer distintas inversiones. De esta manera, si una inversión no sale como lo esperamos, tenemos otras en nuestro portafolio de inversiones que nos protegen y amortiguan el golpe. Tener una mirada a largo plazo: una de las claves para tener éxito con la inversión es tener paciencia. Tenés que entender que no hay atajos mágicos, la inversión es un camino de largo plazo. Entender que lleva tiempo y paciencia que las inversiones den resultados es fundamental. Habiendo visto estos importantes conceptos, podemos ahora hablar un poco de los principales tipos de inversiones que existen. Principales tipos de inversiones Acciones: Las acciones son inversiones que representan una fracción de una empresa. Es decir, cuando compro una acción me convierto en dueño de un pedacito de esa compañía. Al ser accionista de una empresa me convierto en socio, y por lo tanto, voy a ganar dinero si a la empresa le va bien. Y puedo perder si el negocio no sale como lo esperado. Con acciones se puede ganar dinero de dos maneras: cuando el precio de la acción sube (apreciación de capital) o con el pago de dividendos (cuando la empresa reparte utilidades entre los accionistas). Invertir en acciones puede ser muy rentable, pero también el riesgo es bastante grande. Como no es segura la ganancia que voy a tener con una acción, se dice que las acciones son instrumentos de renta variable. Bonos: Los bonos son títulos de deuda que pueden ser emitidos tanto por un gobierno como por una empresa. Cuando invertís en un bono, básicamente estás prestando tu dinero a quien emite ese bono. Y como contrapartida el emisor del bono se obliga a pagar un interés (además de tener que devolver en algún momento el capital). Se llama a los bonos instrumentos de renta fija, porque con estas inversiones ya sabés de antemano cuál va a ser la ganancia de tu inversión. El riesgo con los bonos es que el emisor de ese bono no pueda repagar la deuda. Por eso es que en general se considera que los bonos emitidos por los gobiernos en su moneda nacional son de menor riesgo que los emitidos por empresas. También dentro del mundo de los bonos corporativos hay distintos niveles de riesgo: no tiene el mismo riesgo un bono emitido por Apple que un bono de una empresa que pierde dinero y no conoce nadie. Fondos de inversión: Son un tipo de inversión colectiva. Los fondos de inversión juntan dinero de distintos inversionistas y lo invierten en un grupo de activos determinado. Pueden ser muy útiles para quien recién está arrancando en el mundo de la inversión.  Los fondos de inversión pueden ser pasivos, cuando buscan replicar un determinado índice o activo; o activos, cuando el portfolio manager aplica una estrategia, hace cambios periódicos en las inversiones y generalmente lo que busca es ganarle al mercado. Así por ejemplo, si querés invertir en acciones y no sabés qué acciones comprar, podés comprar un fondo de inversión que siga al S&P 500, índice que tiene a las 500 empresas más grandes de la bolsa de EEUU. Criptomonedas: Son un nuevo tipo de inversión basadas en la tecnología blockchain y en el desarrollo de proyectos descentralizados. Vistas como una inversión, las criptomonedas son asimilables a una acción, ya que lo que buscamos cuando invertimos en criptomonedas en general es ganar dinero mediante una suba en el precio de esa criptomoneda. Inmuebles: Las propiedades inmobiliarias son uno de los vehículos

Batalla entre Microsoft y Google por el futuro de internet

Batalla entre Microsoft y Google por el futuro de internet Ambos están compitiendo en el campo de la inteligencia artificial, que avanza a pasos agigantados. Esta semana, las acciones de Google cayeron fuertemente, mientras que las de Microsoft subieron. ¿Qué está pasando en esta guerra de gigantes? La inteligencia artificial: el nuevo campo de batalla La inteligencia artificial lleva años desarrollándose, pero se puso en boca de todos durante las últimas semanas. Su capacidad para generar y transformar automáticamente textos, fotos y audios es impresionante. Además, sus usos son prácticamente ilimitados: diagnósticos médicos, análisis de datos, control robótico, leyes, atención al cliente, descubrimientos científicos, creación de contenido, entre otros. ChatGPT: la revolución que amenaza a Google En este contexto, la novedad fue la aparición de ChatGPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, que está entrenado para realizar tareas relacionadas con el lenguaje. Se le puede pedir  artículos, resúmenes, guiones, chistes, recomendaciones, poemas, traducciones, entre tantas otras cosas. Es tan potente y rápido que podría acabar con Google. Aunque, vale destacar, que está en una fase temprana, por lo que aún tiene errores y mejoras para considerar. Por el enorme potencial que tiene el chat de OpenAI, Microsoft decidió invertir USD 10.000M en la compañía, que ya superó los 100 millones de usuarios mensuales en tan solo dos meses, todo un récord para cualquier servicio: Google contraataca con Bard, pero comete un error costoso Google, líder en el rubro de búsqueda online, se vio amenazado frente a semejante avance. Obviamente su modelo de negocio corre peligro si ChatGPT continúa sacándole mercado. Por eso, decidió competirle a Microsoft y desarrolló Bard, la nueva competencia de ChatGPT. Error de Google Bard, la nueva herramienta de Google (que aún no fue presentada al público) tuvo un traspié que generó pérdidas millonarias. En una demostración, publicada por Google en sus redes sociales, Bard respondió con datos incorrectos la siguiente pregunta: “¿Qué nuevos descubrimientos del telescopio espacial James Webb puedo contarle a mi hijo de 9 años?”  Este error le costó muy caro a la compañía. ya que sus acciones cayeron un 7,4% el día miércoles y un 4,5% el jueves, generando un deterioro mayor a los USD 150.0000M en su Market Cap en tan solo dos días.  Se estima que ChatGPT tiene una valuación de USD 30.000M. Esto quiere decir que la pérdida de Market Cap de Google fue 5 veces superior al valor de ChatGPT. Curioso, ¿no? Veamos cómo viene el 2023 para Google y Microsoft: https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/Video-Banner-Web.mp4https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/banner-vertical.mp4 Microsoft gana la primera batalla Ambas acciones se mueven, históricamente, de manera muy similar. De hecho, hasta la semana pasada, el comportamiento era parejo. Pero todo cambió después del error de Google al presentar su nueva competencia de ChatGPT: las acciones de Google (línea roja) sufrieron enormes caídas y las de Microsoft (línea negra) no. ¿Quién ganará esta nueva guerra? Google claramente es el líder en cuanto a motores de búsqueda. Pero Microsoft le quiere arrebatar el trono. De hecho, la semana pasada anunció su navegador Bing, impulsado por la Inteligencia Artificial, con herramientas mucho más potentes que lo que ofreció siempre Google. La versión preliminar limitada del motor de búsqueda Bing de Microsoft está disponible solo para computadoras de escritorio, aunque para los dispositivos móviles se anunciará en las próximas semanas. Lo relevante es que el chatbot de Bing puede informar a los consumidores sobre eventos actuales, un paso más allá de las respuestas de ChatGPT que actualmente se limitan a datos a partir de 2021. En diciembre pasado, Google poseía alrededor del 84% del mercado de las búsquedas en línea, en comparación con el 9% de Bing. En un año, Microsoft le quitó el 2% del mercado a Google. ¿Podría seguir quitándole protagonismo? Sí, seguramente. Por lo pronto, la primera batalla la está ganando Microsoft. Google tendrá que corregir los errores de su nueva herramienta y salir a competir fuertemente. Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir. Otras notas que pueden interesarte

¿Es NVIDIA la mejor forma de ganar con Inteligencia Artificial?

¿Es NVIDIA la mejor forma de ganar con Inteligencia Artificial? Si hablamos de invertir en acciones de inteligencia artificial, es probable que pienses en NVIDIA, empresa que ha liderado esta revolución, y que sus acciones han visto una suba de más del 310% desde sus mínimos de octubre. Luego de esta suba descomunal, y con un valor de mercado que supera el billón de dólares, los inversores se preguntan si todavía es buena idea invertir en acciones de la empresa, especialmente a largo plazo. En esta nota, te voy a explicar de una forma bien fácil si todavía vale la pena comprarla o si se ha vuelto muy cara. Para esto, vamos a usar el ratio Precio sobre ventas (en inglés Price to Sales o P/S), que se obtiene dividiendo el precio por acción por las ventas por acción de una compañía.   Esto nos va a ayudar a entender la valuación de NVIDIA y compararla con otras empresas. En la actualidad, NVIDIA tiene un ratio P/S de 42,7. Hay que entender que la valuación no es absoluta sino relativa. Nada es caro o barato de forma aislada, es necesario el contexto y comparar con pares o productos similares. Un vaso de agua a 10 dólares puede ser caro en una ciudad y muy barato en el medio del desierto. Además, es importante tener en cuenta que lo que hoy puede parecer caro puede volverse aún más caro en el futuro, y viceversa. Comencemos entonces comparando este ratio de NVIDIA con algunos puntos de referencia. Actualmente, el ratio Precio sobre ventas para el S&P 500 se encuentra en 2,5, mientras que el P/S promedio de las 20 compañías con mayor valor de mercado del NASDAQ (excluyendo a NVIDIA) es de 6.4. NVIDIA 42.7, recordemos. Por otra parte, el P/S promedio de los competidores de NVIDIA es de 7.6: https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/Video-Banner-Web.mp4https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/banner-vertical.mp4 Teniendo en cuenta estas referencias, a primera vista, las acciones de NVIDIA parecen estar extremadamente caras. Sin embargo, hay quienes argumentan que está mal usar el ratio P/S tradicional, ya que mide la valuación de la empresa tomando en cuenta los ingresos pasados. En el caso de NVIDIA, hacer esto sería incorrecto ya que la explosión en el precio de sus acciones se debe a que se espera un enorme aumento en las ventas de la empresa en un futuro cercano. Por esto, algunos analistas sugieren que sería más apropiado usar el ratio Precio sobre ventas futuras. Según el portal Simplywall.st, el P/S futuro (a 12 meses) para NVIDIA sería de 23.7 (asumiendo un aumento del +80% en las ventas). Si bien esta cifra es más razonable, aún parece ser demasiado cara. Ahora, exploremos qué hace especial a NVIDIA. La IA Generativa (como la que da vida a ChatGPT y que desató esta última revolución de inteligencia artificial) requiere muchísima potencia informática y un rápido procesamiento de datos para entrenar los modelos de lenguaje, lo que crea una alta demanda de GPUs (unidades de procesamiento gráfico), producto en el que NVIDIA se especializa. De hecho, actualmente los centros de datos están migrando de CPUs a GPUs. Pero esto no es todo. La compañía anunció recientemente un nuevo producto, DGX Cloud, una infraestructura en la nube diseñada específicamente para el entrenamiento de inteligencia artificial.  Esta solución le permite a cualquier tercero desarrollar su propia inteligencia artificial a un costo mucho más bajo mediante el pago de una suscripción a NVIDIA, sin tener que invertir enormes sumas de dinero en armar su propio data center. Este movimiento estratégico posiciona a NVIDIA con una ventaja competitiva sobre sus competidores. Por este motivo, comparar directamente la valuación de NVIDIA con la de sus competidores no es del todo precisa, ya que tiene características únicas. Como comenté, el uso del ratio Precio sobre Ventas (pasadas) no es ideal, ya que no logra capturar las expectativas actuales ¿futuras? del mercado sobre la empresa. Usar el ratio Precio sobre Ventas Futuras es en este caso más preciso, pero de cualquier manera, aunque usemos este ratio, la valuación de la empresa sigue siendo muy alta. Y hay algo más. Cuando usamos Precio sobre ventas futuras, dependemos de una estimación sobre lo que se espera en el  futuro. Es decir, refleja la valuación que tendría la compañía si el pronóstico se cumple. ¿Qué significa esto para los inversores? En palabras simples, que la acción se vuelve mucho más volátil. Cualquier cambio en las proyecciones de ventas o desviación del pronóstico, podría causar una fuerte caída en el precio de la acción. En conclusión, las acciones NVIDIA parecen estar sobrevaluadas en la actualidad, tanto si tomamos Precio sobre ventas pasadas como futuras. Si bien para un inversor de corto plazo puede ser una buena oportunidad para seguir la tendencia del precio con un horizonte corto, a estos precios no parece una alternativa atractiva para una inversión de largo plazo. Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir. Otras notas que pueden interesarte La fórmula matemática para ganar en la bolsa enero 12, 2024 Batalla entre Microsoft y Google por el futuro de internet enero 12, 2024 El gran fracaso de las empresas de Cannabis enero 12, 2024 ¿Es NVIDIA la mejor forma de ganar con Inteligencia Artificial? enero 12, 2024 Las 9 acciones de los EEUU que nunca perdieron en los últimos 5 años enero 12, 2024 ¿La mejor oportunidad de inversión para perfiles conservadores? enero 12, 2024 Las 10 mejores acciones de la bolsa de EEUU en los últimos 30 años enero 12, 2024 La increíble historia de WeWork que terminó mal enero 12, 2024

¿La mejor oportunidad de inversión para perfiles conservadores?

Inversiones seguras para perfiles conservadores: Las mejores opciones en 2025 Hay una oportunidad muy interesante para posicionarse en bonos cortos del Tesoro de EEUU. Y más aún después de esta semana, en la que la Reserva Federal tomó otra postura más restrictiva. Comencemos por el principio. Técnicamente, los bonos menores a un año son denominados como T-Bills, también conocidos como Treasury Bills o letras del Tesoro. Son considerados uno de los activos más seguros y líquidos disponibles en el mercado financiero. A diferencia de los bonos tradicionales, los T-Bills no pagan intereses periódicos. En cambio, se emiten con descuento, lo que significa que se venden por un precio menor a su valor nominal. Al vencimiento, el gobierno reembolsa al inversor el valor nominal completo del T-Bill. La diferencia entre el precio de compra y el valor nominal representa el rendimiento o interés que el inversor obtiene al invertir en el T-Bill. ¿Por qué hay una buena oportunidad ahora? Actualmente los bonos con vencimientos cortos (menores a 1 año) están rindiendo en torno al 5,4%-5,5%, según el plazo elegido. Estos retornos son los más altos en más de 20 años. Además, la inflación en EEUU se encuentra en niveles del 3,7%, por lo que incluso es posible tener una tasa real positiva, algo que era muy difícil de conseguir en años anteriores con bonos del tesoro.  Con la incertidumbre que hay por delante, asegurar un rendimiento del 5,5% en dólares es muy atractivo, especialmente para perfiles conservadores. Esta semana habló la Reserva Federal. A pesar de no haber modificado las tasas, indicó que esperan una suba más en lo que resta del año. Y además, hubo un cambio en las proyecciones para el 2024: ahora esperan dos recortes de tasas para el año que viene, dos menos que los indicados hace tres meses. Es decir, el nuevo relato indica que las tasas van a permanecer altas durante más tiempo. Esto se debe a que la inflación no está resuelta, a pesar de que ha bajado fuertemente desde los máximos del año pasado.  Recordemos que el objetivo de la Reserva Federal es del 2% y la inflación es del 3,7%. Y de acá en adelante la inflación tendrá presiones alcistas por parte del petróleo, que subió fuerte durante los últimos meses.  ¿Y qué pasa con la deuda de los EEUU? Básicamente no para de subir: https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/Video-Banner-Web.mp4https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/banner-vertical.mp4 La deuda nacional total de EEUU aumentó USD 1,6 Trillions desde que se levantó el techo de la deuda y superó la cifra de USD 33 Trillions (en español, billones de dólares). Este sería el número: 33.000.000.000.000. Impresionante, ¿no? Si la deuda se dividiera por cada hogar del país, cada hogar tendría USD 252.000. Oficialmente se está pagando más de USD 2.000M por día en gastos por intereses. Todo mientras el proyecto de ley sobre el techo de la deuda deja el límite de deuda sin límite hasta enero de 2025. ¿Cuál sería el riesgo, entonces, de comprar bonos cortos de los EEUU? Sacando la posibilidad de impago (ya que pueden emitir y cumplir), el riesgo viene por el lado de la inflación. Es decir, un inversor podría obtener un rendimiento de acá a un año del 5,5% nominal, pero si la inflación fuera del 8%, en términos reales perdería poder adquisitivo. Dicho eso, sin dudas invertir hoy en bonos cortos del tesoro de EEUU es una gran oportunidad para asegurarse un rendimiento sumamente atractivo. Más aún en un contexto donde las acciones globales lucen caras en general, exceptuando las del sector energía/commodities, que tienen otras perspectivas. Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir. ¿Querés seguir aprendiendo y mejorando tus estrategias de inversión? No te pierdas estos recursos exclusivos: Descubrí todo sobre el Nuevo Club de Inversores y cómo puede ayudarte a alcanzar tus metas financieras. Además, aprendé La fórmula matemática para ganar en la bolsa y llevá tus inversiones al siguiente nivel.¡Amplía tu conocimiento y convertite en un inversor más inteligente hoy mismo!” Otras notas que pueden interesarte

La increíble historia de WeWork que terminó mal

La increíble historia de WeWork que terminó mal WeWork, la empresa de alquiler de espacios de coworking que llegó a valer USD 47.000M, finalmente hace unas semanas presentó la declaración de quiebra en Estados Unidos. ¿Crónica de una muerte anunciada? WeWork fue fundada en 2010 bajo la idea revolucionaria que prometía cambiar el concepto de oficina con la creación de espacios de trabajo compartido (coworking). De hecho, llegó a ser la startup con mayor valoración de mercado en los EEUU. Para el año 2018, ya administraba un impresionante total de 4,33 millones de metros cuadrados de espacio de trabajo compartido WeWork recaudó más de USD 13.000M para respaldar su expansión comercial, lo que incrementaba constantemente la valoración de la empresa. A pesar de su presentación como una startup tecnológica, en realidad, su núcleo de operaciones estaba centrado en el sector inmobiliario. Se extendía por 777 locales en 39 países. Su oferta pública inicial en octubre de 2019 se vio obstaculizada debido a las “condiciones del mercado”, que estaban marcadas por escándalos y pérdidas generalizadas. En ese momento, WeWork aún estaba valorada en USD 47.000M, en una maniobra orquestada por SoftBank, un conglomerado japonés que fue su principal inversor y respaldo. ¿Cuándo se aceleraron los problemas? A raíz del coronavirus, cuando el modelo de trabajo remoto comenzó a popularizarse. Esto llevó a una falta de sostenibilidad financiera, ya que había gastado grandes sumas de dinero para adquirir propiedades y renovar espacios de trabajo sin generar suficientes ingresos para cubrir esos costos. En 2020 la compañía había perdido USD 3.200M. A pesar de eso, en 2021 la empresa salió a cotizar en bolsa gracias a SoftBank. Esta decisión desconcertó a muchos. Sin embargo, algunos inversores optaron por seguir adelante con esta operación. Las acciones de WeWork se negociaban a alrededor de USD 10 cada una. Después de un split de acciones de 1 a 40, esto se tradujo en un valor de alrededor de USD 400 por acción en términos actuales. Posteriormente, las acciones experimentaron una fuerte suba, por encima de los USD 500. Sin embargo, después de la pandemia, muchas personas optaron por no regresar a las oficinas o adoptaron modelos de trabajo híbrido. Esto afectó negativamente a WeWork mientras la empresa luchaba por recuperarse. https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/Video-Banner-Web.mp4https://clubdeinversores.com/wp-content/uploads/2024/01/banner-vertical.mp4 Lo que pasó posteriormente con las acciones de WeWork es historia. Se produjo una feroz caída de prácticamente el 100% en 2 años. De hecho, el viernes 3 de noviembre, las acciones cerraron a un valor de USD 0,84. El lunes 6 de noviembre, las operaciones se detuvieron abruptamente, y WeWork anunció su declaración de quiebra.  La empresa se enfrentó a desafíos significativos que obstaculizaron sus esfuerzos de recuperación. La creciente competencia en la industria de coworking, tasas de interés más altas y la incertidumbre económica a nivel mundial impactaron negativamente en su situación. La declaración de quiebra proporcionará a WeWork una salvaguarda legal ante sus deudores mientras se embarca en el desafío de reestructurar su enorme deuda, que supera los USD 15.000M. La reciente valoración de la empresa en los mercados muestra que vale menos de USD 50M, una fracción mínima en comparación con sus días de gloria. Aunque la bancarrota tendrá repercusiones en las operaciones de WeWork en EEUU y Canadá, la compañía asegura que sus actividades continuarán en otras regiones del mundo, preservando su presencia en el ámbito internacional. WeWork es un ejemplo de cómo una valoración inflada y una estrategia de crecimiento no sostenible pueden llevar a la destrucción total. Además, es otra lección para los inversores. Una de las reglas básicas en las inversiones es “no intentar atajar los cuchillos cayendo”. Significa que no hay que comprar lo que cae.  Simplemente porque no sabemos hasta cuándo puede caer, y se corre el riesgo de perder todo el capital. Y eso es lo que pasó con WeWork. Por eso, hay que tener mucho cuidado con los relatos que el mundo financiero nos quiere vender. Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir. Otras notas que pueden interesarte La fórmula matemática para ganar en la bolsa enero 12, 2024 Batalla entre Microsoft y Google por el futuro de internet enero 12, 2024 El gran fracaso de las empresas de Cannabis enero 12, 2024 ¿Es NVIDIA la mejor forma de ganar con Inteligencia Artificial? enero 12, 2024 Las 9 acciones de los EEUU que nunca perdieron en los últimos 5 años enero 12, 2024 ¿La mejor oportunidad de inversión para perfiles conservadores? enero 12, 2024 Las 10 mejores acciones de la bolsa de EEUU en los últimos 30 años enero 12, 2024 La increíble historia de WeWork que terminó mal enero 12, 2024

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram