Club de Inversores

Impacto de la Eliminación del Cepo Cambiario en Argentina: Efectos en Acciones y Bonos

Gráfico ilustrativo que analiza el cepo cambiario en Argentina, mostrando su influencia en tasas de cambio y activos financieros.

Por fin llegó el momento, la llamada “fase 3” del plan del gobierno para reestructurar los fundamentos de la economía argentina y recuperar la actividad del país. ¿Qué nos espera tras la salida del cepo cambiario? En este artículo analizamos cómo reaccionaron los activos argentinos tras el fin del “dólar blend” y lo que podemos esperar para los próximos meses con el nuevo régimen flotante del precio del dólar oficial. 

Adiós al Cepo Cambiario: ¿Qué Podemos Esperar de un Mercado sin “Dólar Blend”?

El cepo cambiario ha sido una de las medidas más discutidas en los últimos años. El mecanismo destinado a controlar la salida de capitales, estabilizar la inflación e incentivar el consumo interno y la industria nacional, terminó por alimentar un fuerte mercado paralelo de divisas, la especulación y la volatilidad financiera. El camino no fue sencillo, como hemos visto durante el primer año del Gobierno de Milei, pero los números parecen respaldar las medidas tomadas por la gestión.

Con el fin del “dólar blend” se acaba un periodo de falta de transparencia en las cotizaciones de los activos financieros. Esta cotización artificial que, como indica su nombre, mezclaba diferentes cotizaciones en el mercado, era el valor de referencia impuesto por el Gobierno para suavizar la volatilidad que generaba la brecha entre dólar oficial y blue. 

Ahora, tras las primeras 48 horas de operación libre de cepo, vemos algunas reacciones positivas. Mientras que los bonos argentinos y las acciones nacionales se han visto impulsadas al alza, el riesgo  país ha mostrado una caída importante. Por otro lado, el dólar oficial, para el que se esperaba un incremento de 15% como mínimo, se mantuvo un poco por encima de los 1200 pesos

¿Cómo ha reaccionado el mercado financiero al fin del dólar blend?

El mercado ha mostrado una confianza positiva en el mecanismo diseñado por el gobierno para liberar las operaciones cambiarias manteniendo una vigilancia cercana por parte del BCRA. Parte de esta confianza se debe al cierre del acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares de los cuales ya fueron adelantados 12 mil como pago inicial, uno de los desembolsos más grandes en los registros de la entidad.

Por otro lado, las operaciones financieras son ahora más transparentes y rápidas. Antes, si se adquirían activos en pesos para revenderlos por dólar MEP, se debía retener el instrumento durante 24 horas antes de negociarlo en el mercado secundario. Ahora, sin las condiciones restrictivas del dólar blend, esta limitación ya no existe, por lo que se pueden negociar bonos argentinos libremente para cambiarlos por divisa extranjera.

Los bancos han informado que sus plataformas de home banking han llegado a colapsar brevemente frente al caudal de operaciones cambiarias, mientras que han incrementado las tasas de los plazos fijos para captar los pesos que, se espera, inunden el mercado en el marco del nuevo esquema cambiario.

Dólar libre en 2025: ¿Habrá una escalada de inflación sin el control del cepo?

La clave del nuevo esquema introducido por el Gobierno de Javier Milei está en un mecanismo de control del mercado de divisas que limita la intervención del BCRA. En lugar de fijar un precio para la moneda extranjera o limitar el acceso a la misma, se establece una “flotación entre bandas” que establece un piso de 1000 pesos y un techo de 1400. Cuando se alcance cualquiera de estos dos límites, el Banco Central podrá adquirir o vender dólares para encauzar nuevamente la operatoria, evitando picos bruscos durante los primeros meses.

Se espera que haya un incremento de la volatilidad en el corto plazo, como se pudo ver en un Riesgo País que se fue a 890 puntos durante la jornada del 14 para caer a 725 tras el cierre del 15 de abril. Por su parte, los activos que mejor desempeño tuvieron fueron los bonos argentinos dollar linked más largos como el GD41, GD35, AL41, AL35 y AL30. Las acciones argentinas también vieron un fuerte incremento en su valoración, con un gran protagonismo del sector energértico, liderado por Metrogas, Transener y Transportadora de Gas del Norte.

El sector bancario también ha escalado rápidamente en el mercado financiero, con Grupo Supervielle, Banco Macro y Banco BBVA como algunos de los activos más negociados durante las últimas jornadas. 

La mejor estrategia de inversión para 2025: cómo gestionar el riesgo tras la salida del cepo cambiario

La operatoria de los mercados financieros ha estado marcada por un ambiente de euforia después de que por fin los inversionistas pudieran operar libremente con divisas y hacer previsiones más precisas sin temor de escaladas inflacionarias y devaluaciones. Está claro que el corto plazo va a ser un periodo volátil por lo que conviene estar muy atento y seguir todas las noticias de finanzas. Aprender a diversificar tu cartera de inversiones va a ser determinante para operar exitosamente en los próximos meses.

Por: Club de Inversores

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram