Club de Inversores

Vuelve el financiamiento en dólares: qué hacer

Noviembre no fue un mes más. Hubo récord de emisiones de obligaciones negociables y eso muestra la enorme confianza que hay en el país.

Con más de USD 3.000 millones en nuevas emisiones de obligaciones negociables, las empresas volvieron a financiarse afuera con fuerza, algo que parecía imposible hace apenas unos meses.

Este boom no surge de la nada. Es parte de un cambio macro iniciado desde la victoria de Milei: inflación en caída, estabilidad del peso y un Banco Central que dejó de emitir y pasó a comprar reservas. 

Y claramente todo esto se aceleró después de las elecciones legislativas, cuando se disipó el ruido político, cayó el riesgo país y volvió el apetito por riesgo corporativo argentino.

La secuencia es simple: mejor clima político genera un menor riesgo país, lo que deriva en tasas más bajas, y eso implica que vuelve el financiamiento. Esto es exactamente lo que necesitaba la economía real.

Veamos la evolución del riesgo país, que ya se encuentra en la zona de 600 puntos:

El mercado venía con temor: medios de comunicación en contra, ruido político y un kirchnerismo que amenazaba, habían llevado al riesgo país a más de 1.000 puntos. 

Pero las elecciones de octubre cambiaron el panorama: la Libertad Avanza triunfó claramente. Ese resultado despejó dudas sobre gobernabilidad y aceleró la baja del riesgo país hacia niveles cercanos a 600.

Este mejor clima lógicamente ayudó a que las empresas pudieran salir fuertemente al mercado. En las primeras dos semanas del mes, las colocaciones superaron los USD 3.100 millones, un ritmo que no se veía desde hace más de una década. Y todavía falta que salgan Provincia de Santa Fe, Chubut, Neuquén y Entre Ríos, mientras Genneia y CGC ya están ejecutando colocaciones por hasta USD 500 millones cada una.

No es casualidad. Las victorias legislativas generaron un shock de confianza. Muchos inversores estaban esperando un poco de previsibilidad y un nuevo camino político. La caída del riesgo país desde más de 1.000 puntos hasta la zona de 600 fue la clave. 

Este boom de ONs tiene impacto en la economía real, ya que son empresas de energía, petróleo y gas, electricidad, bancos, provincias las que se financian para invertir y desarrollar sus actividades. 

Y encima, como si fuera poco, todo esto ocurre en un contexto global que acompaña, principalmente con el apoyo de EEUU. Este boom podría ser apenas el inicio. El Gobierno encara ahora reformas laborales e impositivas que buscan modernizar el funcionamiento de la economía. 

Argentina es hoy un país con más gobernabilidad, menos inflación y más apoyo externo. Como consecuencia, el crédito está volviendo y es una gran noticia.

En este contexto de vuelta del financiamiento privado, las obligaciones negociables siguen luciendo como una alternativa muy atractiva, sobre todo para perfiles que buscan buen rendimiento sin asumir el riesgo soberano. La curva corporativa hoy ofrece un equilibrio interesante: en los vencimientos más cortos se pueden obtener tasas cercanas al 6%, y quienes estén dispuestos a estirar un poco la duration encuentran rendimientos cercanos al 8%. Aclaración: siempre la recomendación es invertir en empresas de primera calidad.

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Por: Miguel Boggiano

Cargo: CEO de Club de Inversores

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram