Club de Inversores

Semana histórica para los activos argentinos


Lo que pasó esta semana con Argentina no tiene precedentes. Estados Unidos anunció algo que no había hecho nunca antes en su historia: compró pesos argentinos. Sí, como leíste. ¿Y ahora?

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el gobierno de Trump vendió dólares y compró pesos para sostener la estabilidad cambiaria. Y, además, cerró un swap de divisas por USD 20.000M con el Banco Central.

En la historia reciente, el Tesoro de EEUU solo había intervenido directamente dos veces: en 1998, para sostener el yen; en 2000, para respaldar al euro; y ahora, en 2025, con el peso argentino. Esta histórica decisión es una muestra de respaldo político, económico y geopolítico enorme hacia el gobierno de Milei.

El efecto fue inmediato. En minutos, los bonos argentinos volaron, el dólar se desplomó y las acciones explotaron. El Merval subió más de 12% en el día y los ADRs tuvieron una de las mejores ruedas de los últimos años.

Veamos el rendimiento de las acciones en la semana:

El mercado, que venía semanas pidiendo señales concretas, finalmente tuvo su “show me the money”. La reacción fue tan fuerte que la brecha cambiaria prácticamente desapareció y el riesgo país se hundió.

Veamos el comportamiento del AL30, que ya superó los niveles previos a las elecciones de Buenos Aires, luego de subir 38% desde los mínimos:

Trump decidió hacer de Milei un aliado central en América Latina. En lo inmediato, esto inyecta confianza, alivia la presión sobre el tipo de cambio (¿quién se va a animar a jugarle en contra sabiendo que detrás está el tesoro americano?) y da aire a las reservas. Pero también tiene un efecto más profundo: cambia la narrativa.

El Tesoro compra pesos porque considera que están infravalorados. Así mismo lo confirmó Scott Bessent en televisión. En otras palabras, ve que hay valor. Si además, como se rumorea, EEUU empieza a comprar bonos argentinos, eso puede acelerar la caída del riesgo país y devolver a la Argentina al mercado de crédito. Si Milei logra mantener el superávit fiscal y consolidar la estabilidad, el círculo puede volverse virtuoso: menor riesgo, más crédito, más inversión, más crecimiento.

Por supuesto, esto no resuelve todo. La economía sigue frágil, la actividad débil y la inflación todavía no se resolvió por completo. Pero en un contexto donde el mercado necesitaba un cambio de tono, este anuncio fue un golpe de confianza enorme. La sensación es que el país ganó tiempo y credibilidad.

Obviamente, lo más relevante serán las elecciones legislativas del 26 de octubre. Porque más allá del apoyo de Trump o del oxígeno que pueda dar EEUU, el gran catalizador sigue siendo político.

El mercado va a mirar si Milei logra ampliar su poder en el Congreso para acelerar las reformas. Si eso ocurre, el escenario de recuperación podría tomar fuerza. Si se da un mal resultado, la situación podría complicarse.

Mientras tanto, el dato de la semana fue clarísimo: los activos argentinos tuvieron una de las mejores semanas de los últimos años.

Es una señal espectacular, aislada pero potente, que puede marcar el comienzo de una nueva etapa para los activos locales. Todavía falta mucho: Argentina tiene que seguir mostrando disciplina fiscal, avanzar con las reformas y evitar errores políticos.

Después de un año durísimo, la señal de esta semana fue positiva y todo hace pensar que hay mucho recorrido alcista en acciones y bonos de argentina desde estos niveles.

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Por: Miguel Boggiano

Cargo: CEO de Club de Inversores

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram