Club de Inversores

¿Qué va a pasar con las inversiones argentinas este lunes?

Finalmente llegó el día de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno llega en medio de fuertes turbulencias políticas y económicas. Los mercados, con mucho nerviosismo y un pesimismo extremo. Acá analizaremos qué puede pasar con las inversiones el día después.

Si hablamos de inversiones, podríamos abordar infinidad de temas porque hay mucho pasando en los mercados financieros. Pero hoy quiero hacer unos comentarios sobre las inversiones argentinas.

Después de un 2024 fantástico para los activos locales, y de muchos éxitos para el gobierno, 2025 viene siendo un año más complicado. En las últimas semanas vimos fuertes turbulencias políticas y económicas en el gobierno de Javier Milei. Y el
timing parece ser todavía peor: en la antesala de las elecciones de medio término.

Si bien los comicios nacionales son en octubre, este fin de semana son las elecciones provinciales de la Provincia de Buenos Aires. Elecciones que habitualmente tienen prácticamente nula importancia, hoy se imponen en el escenario como una batalla épica del nivel de
Game of Thrones o una película de Marvel.

Esto sucede por una simple razón: el mercado siempre busca anticiparse. Y los resultados de este fin de semana darán una idea de cómo viene la mano de cara a octubre.

Probablemente, para cuando lean esta nota ya conozcan el resultado o haya alguna tendencia fuerte. Pero la pregunta que imagino todos se están haciendo es:

¿Qué pasará el lunes con las inversiones argentinas?

Si bien es imposible saber con certeza qué sucederá, acá van algunos escenarios probables y comentarios que creo pueden ser de mucha utilidad de cara al futuro próximo.

Primero que nada: ¿qué está esperando el mercado?

A continuación copio fragmentos de dos tuits del usuario @cristiannmillo que traduce las partes relevantes de recientes informes de algunos de los bancos más importantes de Wall Street.

  • JP Morgan :
    “Una victoria estrecha para el kirchnerismo o LLA reduciría las primas de riesgo político, estabilizaría el tipo de cambio y apoyaría la recuperación económica. Por el contrario, una victoria decisiva para el kirchnerismo podría aumentar las primas de riesgo y presionar las reservas, y requerir tasas de interés reales más altas, impactando las cuentas fiscales y la actividad.”

  • Citi :
    “Creemos que incluso una victoria ajustada para la oposición (dentro de 1-2 pp) es un caso base razonable, y uno que debería tener un impacto positivo en las elecciones legislativas nacionales a finales de octubre. Una victoria de la oposición con un margen más amplio en PBA podría indicar un resultado más ajustado en octubre; sentimos que el mercado ha aumentado recientemente las posibilidades de tal evento, especialmente después de las acusaciones de ANDIS.”

Traducido: el mercado teme un triunfo contundente del kirchnerismo. Un resultado más equilibrado o favorable a LLA podría descomprimir rápidamente.

Por eso, recopilando el sentimiento del mercado, informes como los mencionados arriba y el comportamiento de los precios de las acciones y bonos, creo que los escenarios más probables son los siguientes, según el resultado de las elecciones:

  • Gana La Libertad Avanza : fiesta total en activos argentinos (con fuegos artificiales, bombos y platillos).

  • Empate técnico : fiesta en activos argentinos (sin fuegos artificiales).

  • Pierde LLA por menos de 5 puntos : subas moderadas o caídas leves, dependiendo del resultado (por cuánto pierda LLA).
    Este es el escenario base hoy.

  • Pierde LLA por entre 5 y 10 puntos : continúa la tendencia bajista. Caídas fuertes y continuidad del nerviosismo.

  • Pierde LLA por más de 10 puntos : caídas muy fuertes y escenario complicado para lo que viene.

Sin dudas, el fantasma de 2019 -cuando después de las elecciones PASO la bolsa argentina se derrumbó un 50%- está en la mente de los inversores y contribuye al nerviosismo actual del mercado.

Ahora bien, si bien hay algunos puntos de contacto, también hay muchas diferencias con aquel momento.

En ese caso eran elecciones presidenciales y el resultado de las PASO significaba la vuelta del kirchnerismo al poder. Estas son elecciones provinciales, previas a las nacionales de medio término.

Por otra parte, en 2019 el mercado llegaba eufórico a las elecciones presidenciales, con una suba de +50% desde los mínimos de abril. Incluso el viernes previo a las PASO subió más de +7% ese mismo día ante los rumores de un posible empate técnico.

Hoy la situación es completamente distinta. El mercado está totalmente pesimista: el Merval en dólares acumula una caída superior al -20% en los últimos tres meses y cae -33% desde que comenzó el año.

Estas diferencias hacen que la relación riesgo-retorno también sea distinta. Atento el momento del mercado, un resultado un poco mejor al esperado podría generar fuertes subas de corto plazo.

Hoy el mercado descuenta una derrota de La Libertad Avanza el domingo (aunque no por amplia diferencia).

La realidad es que, incluso si el gobierno pierde, todavía tiene tiempo de cambiar el rumbo de cara a las elecciones nacionales de octubre, y ni hablar de las presidenciales de 2027.

Pero aún si pensamos que Milei no tiene chances de reelegir, tampoco está claro que el próximo presidente sea Kicillof u otro kirchnerista. Todavía está muy fresco el fracaso del gobierno de Alberto Fernández y hoy no hay una gran figura que destaque (Cristina Kirchner está fuera del juego). Perfectamente podría surgir antes de 2027 otro candidato del peronismo u otra fuerza política que tenga chances de ganar y sea mejor recibida por el mercado.

El mayor riesgo quizás es el de la profecía autocumplida: que el gobierno pierda por mucha diferencia el domingo y eso genere un descontrol en los mercados y en la economía que termine en una crisis terminal.

En definitiva, veremos qué sucede el lunes, pero la relación riesgo-retorno para una fuerte suba de corto plazo es muy atractiva. Como siempre digo, no hay mejores o peores inversiones en términos absolutos. Lo fundamental es entender los riesgos que estamos asumiendo y que nuestros portafolios se ajusten a nuestro perfil de riesgo.

Por: Agustin Beret

Cargo: Managing Partner

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram