Club de Inversores

Resultados explosivos de las grandes tecnológicas

Las grandes tecnológicas volvieron a marcar el pulso del mercado. Meta, Microsoft, Apple y Amazon presentaron balances sorprendentes, con reacciones que fueron de la euforia a la cautela.

Meta: la estrella de la semana

El miércoles 30 de julio, Meta fue la gran protagonista. La compañía superó todas las expectativas con ganancias por acción de USD 7,14 frente a los USD 5,84 esperados, un salto del 38% interanual. Sus ventas alcanzaron USD 47.500M (+22% interanual), y la ganancia neta trepó a USD 18.300M (+36% interanual).

La clave volvió a ser la publicidad digital, que aportó más de USD 46.000M. Los algoritmos de Meta, potenciados con inteligencia artificial, siguen siendo la clave. Esto le permite a la compañía financiar tanto su apuesta por la IA como las fuertes pérdidas en Reality Labs, sin poner en riesgo el negocio central.

Sus acciones subieron 11% al día siguiente, festejando los increíbles resultados muy por encima de las expectativas.

Microsoft: la máquina del cloud

El mismo día, Microsoft presentó resultados que la llevaron a superar los USD 4 Trillions de valuación por primera vez, aunque luego se situó por debajo. Reportó ventas de USD 76.400M (+18% interanual) y una ganancia neta de USD 27.200M (+24% interanual).

La joya fue Azure, su división de la Nube, con un crecimiento del 39% interanual. El negocio de productividad y gaming también mostró resiliencia. Microsoft se consolidó como el gran habilitador de infraestructura para la era de la inteligencia artificial, y eso lo festejó el mercado.

Sus acciones llegaron a subir 8% al día siguiente, aunque cerraron +4%, mostrando cierta debilidad.

Apple: luces y sombras

El jueves 31 de julio fue el turno de Apple. La compañía sorprendió con ventas de USD 94.000M (+10% interanual) y una ganancia neta de USD 23.400M (+9% internual), superando por poco las expectativas del mercado.

Lo positivo fue el repunte de las ventas de iPhones en China, un mercado clave donde había perdido terreno.

Sin embargo, los aranceles impuestos por Trump se convirtieron en la gran preocupación: gran parte de los iPhones vendidos en EEUU provienen de India y podrían encarecerse si los costos se trasladan al consumidor.

En un contexto donde cada vez menos usuarios actualizan sus dispositivos con regularidad, este es un riesgo real. Su acción reaccionó con una caída del 2,4%

Amazon: la decepción del grupo

Amazon presentó también el jueves y sus números lucían bien. Ventas por USD 168.000M (+13% interanual) y USD 18.200M de ganancia neta (+35% interanual).

Pero su motor clave, Amazon Web Services (segmento de la Nube), encendió luces amarillas: creció apenas 17,5%, por debajo del 20% que esperaba el mercado y lejos del 34% de Azure o el salto de Google Cloud. Este freno es preocupante porque AWS sigue siendo la máquina de márgenes de Amazon y su principal fuente de ganancias.

Mientras Microsoft y Google avanzan rápido integrando inteligencia artificial en sus plataformas, Amazon parece estar perdiendo participación en la nube. Y eso no le gustó al mercado.

Por eso sus acciones se hundieron 8,2% al día siguiente, siendo la perdedora de las grandes tecnológicas.

¿Qué rendimientos acumulan estas 4 empresas en 2025? Veamos:

Las que lideran son las dos que presentaron mejores balances. ¿Casualidad? No lo creo.

Impacto de IA y aranceles

En los cuatro balances hubo un denominador común: la IA y el gasto fuerte en infraestructura. Lo que cambió no es la narrativa, sino la capacidad de mostrar que esos gastos están generando resultados concretos. 

Meta y Microsoft lideran en este frente, mientras que Apple recién empieza a ponerse al día y Amazon enfrenta la presión de la competencia.

Por otro lado, los aranceles de Trump también influyen. Apple y Amazon son los más expuestos: en Apple por el encarecimiento de los iPhones importados, y en Amazon por la incertidumbre sobre el retail. Microsoft y Meta, con modelos más globales y menos dependientes de bienes físicos, muestran mayor fortaleza relativa.

Los balances de esta semana dejaron en claro dos cosas: primero, que la inteligencia artificial ya no es una promesa, sino un catalizador real de resultados; y segundo, que el mercado está muy exigente en caso de no cumplir expectativas, tal como le sucedió a Amazon. 

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Por: Miguel Boggiano

Cargo: CEO de Club de Inversores

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram