Club de Inversores

La bolsa de EEUU está cara. ¿Qué hago?


En el mercado hay que ser objetivo y tratar de cuantificar. Si nos guiamos por “sensaciones”, es muy probable que confundamos lo que “queremos que pase” con lo que realmente tiene chances de suceder.

Datos concretos: esta última semana el Nasdaq100 volvió a marcar un nuevo máximo histórico.

¿Cuáles de las 7 Magníficas acompañaron al índice marcando un nuevo máximo?

  • Apple: SI
  • Meta: NO
  • Microsoft: NO
  • Tesla: NO
  • Google: SI
  • Nvidia: NO
  • Amazon: NO

¿Hay alguna conclusión obvia respecto de esto? Definitivamente no. Pero llama la atención que solamente 2 de las 7 empresas que han sido la razón de ser de este último gran Bull Market estén haciendo nuevos máximos.

Otro dato más. Tesla presentó su balance el miércoles pasado. Y luego de una decepción inicial, la acción terminó recuperando casi toda la caída.

La semana que viene será clave porque Meta, Microsoft y Google presentarán sus resultados el miércoles después del cierre y por su parte Apple y Amazon lo harán el jueves, también después del cierre.

Lo que verdaderamente queremos ver es qué crecimiento proyectan estas compañías. Solo para sostener las actuales valuaciones deberán mostrar números de gran crecimiento en ventas y/o ganancias.

Como siempre, lo importante es la sorpresa. Si el crecimiento es alto, pero menor al esperado, el mercado castigará con caídas de precios. Pero la verdadera divergencia que se da en los techos es que el crecimiento supera las expectativas y los precios de las acciones aún así bajan. ¿Estaremos llegando a esa instancia?

Distintos especialistas indican que la burbuja de todo el mundo relacionado a IA ya supera cómodamente a la de Internet. Nvidia vende chips cada vez más caros y potentes pero las empresas que los compran, tienen que poder traducir esa inversión en mejoras de ganancia.

Hasta el momento no se materializa por completo esa mejora, pero ninguna compañía que quiere ser líder puede darse el lujo de dejar de comprar los últimos microprocesadores porque eso las dejaría en una situación desventajosa.

Y hay un condimento más: Amazon, Apple, Google, Tesla, Meta y todas las compañías que invierten en los chips de última generación, “activan el gasto” (es decir que no se computa como pérdida), pero en algún momento lo tienen que amortizar.

Lo que viene pasando es que ciertas reglas contables laxas les permiten alargar las amortizaciones y en consecuencia, se posterga el impacto en los resultados de estas inversiones descomunales en chips (se estima que las Magníficas invierten el 60% de su cash flow).

Puesto en palabras simples: si estas inversiones monumentales no empiezan a rendir su fruto pronto, esto se verá reflejado negativamente en los resultados de las compañías. ¿Lo veremos la próxima semana?

Quizá.

Por: Miguel Boggiano

Cargo: CEO de Club de Inversores

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram