Si estás empezando a interiorizarte en el ámbito de las inversiones y tenés dudas sobre algunos términos financieros, este glosario reúne toda la terminología y conceptos que un inversor necesita conocer. Te va a resultar útil tanto para analizar opciones y estrategias, como para informarte en medios a través de noticias y artículos.
Términos Básicos de Inversión
Activo financiero
Un activo financiero es cualquier bien intangible que tiene valor económico y puede ser negociado en los mercados de valores. En Argentina, algunos ejemplos comunes incluyen:
- Acciones de empresas cotizadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).
- Bonos emitidos por el Estado o empresas privadas.
- Fondos Comunes de Inversión (FCI) que agrupan diversos activos.
- CEDEARs, que permiten invertir en acciones extranjeras desde el mercado local.
Rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad de una inversión para generar ganancias en un período determinado. Se mide generalmente en términos porcentuales y se puede calcular de diversas formas:
- Rentabilidad nominal: Representa el rendimiento bruto sin descontar inflación ni impuestos.
- Rentabilidad real: Considera la inflación, reflejando el poder adquisitivo real de la inversión.
- Rentabilidad anualizada: Permite comparar inversiones con distintos plazos de duración.
Riesgo
El riesgo es la posibilidad de que una inversión no genere los retornos esperados o incluso cause pérdidas. Existen diferentes tipos de riesgo:
- Riesgo de mercado: Cambios en los precios de los activos debido a factores económicos o políticos.
- Riesgo de crédito: La posibilidad de que una entidad no cumpla con sus obligaciones de pago.
- Riesgo de liquidez: Dificultades para vender un activo sin afectar significativamente su precio.
- Riesgo cambiario: Fluctuaciones en el valor de una inversión debido a variaciones en el tipo de cambio.
Diversificación
La diversificación es una estrategia clave para reducir la volatilidad y el riesgo de una cartera de inversión. Se basa en distribuir el capital en distintos activos para minimizar el impacto de posibles pérdidas en un solo sector o instrumento. Algunos enfoques de diversificación incluyen:
- Diversificación por tipo de activo: Combinar acciones, bonos y fondos.
- Diversificación geográfica: Invertir en mercados nacionales e internacionales.
- Diversificación sectorial: Distribuir inversiones en distintas industrias, como tecnología, energía y consumo masivo.
Mercado de Capitales en Argentina
Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA)
La BCBA es el principal mercado bursátil del país, donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos financieros. Su función es proporcionar un entorno seguro y transparente para la compraventa de activos financieros, regulando las operaciones y facilitando la liquidez del mercado.
Mercado Abierto Electrónico (MAE)
El MAE es un mercado extrabursátil donde se negocian títulos públicos, bonos y otros valores de renta fija. A diferencia de la BCBA, las operaciones en el MAE se realizan de manera electrónica entre instituciones financieras, permitiendo una mayor eficiencia y dinamismo en las transacciones.
Comisión Nacional de Valores (CNV)
La CNV es el organismo regulador del mercado de capitales en Argentina. Su principal función es supervisar y regular las actividades de los mercados financieros para garantizar la transparencia, prevenir fraudes y proteger a los inversores. Establece normativas para emisores, intermediarios y entidades participantes del sistema financiero.
Cuenta comitente
Una cuenta comitente es un requisito fundamental para operar en el mercado de valores argentino. Se trata de una cuenta que permite a los inversores comprar y vender activos financieros a través de una sociedad de bolsa o agente de liquidación y compensación (ALyC). Para abrir una cuenta comitente, es necesario:
- Elegir una sociedad de bolsa registrada en la CNV.
- Presentar documentación personal (DNI, constancia de CUIL/CUIT y comprobante de domicilio).
- Firmar un contrato de apertura y completar el perfil de inversor.
- Depositar fondos para comenzar a operar en los mercados financieros.
Instrumentos de Inversión
Acciones
Las acciones representan una participación en el capital de una empresa y otorgan derechos económicos y políticos al inversor. Su precio varía según la oferta y demanda del mercado, así como por factores como:
- Resultados financieros de la empresa.
- Noticias y eventos que afectan al sector.
- Situación económica y política del país.
Bonos
Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas para financiarse. En Argentina, los principales tipos de bonos son:
- Bonos soberanos: Emitidos por el Estado Nacional (Ej.: Bonar, Discount, Letes).
- Bonos provinciales: Emitidos por gobiernos provinciales para financiar proyectos locales.
- Bonos corporativos: Emitidos por empresas para captar capital y expandir su negocio.
CEDEARs
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) permiten invertir en acciones de empresas extranjeras desde el mercado local, sin necesidad de operar en el exterior. Son una alternativa interesante para diversificar el portafolio y cubrirse ante la devaluación del peso.
Fondos Comunes de Inversión (FCI)
Los FCI son vehículos de inversión colectiva administrados por profesionales, que agrupan el capital de múltiples inversores para invertir en distintos activos. Existen varios tipos:
- Fondos de renta fija: Invierten en bonos y otros instrumentos de deuda.
- Fondos de renta variable: Se componen mayormente de acciones.
- Fondos mixtos: Combinan renta fija y variable para diversificación.
ETFs
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión que cotizan en bolsa como una acción. Permiten diversificación instantánea y se pueden negociar en tiempo real. Son populares por su liquidez y bajos costos de gestión.
Plazo Fijo
El plazo fijo es una inversión de bajo riesgo en la que el inversor deposita dinero en un banco por un período determinado a cambio de un interés fijo. Existen distintas variantes:
- Plazo fijo tradicional: Con un interés fijo pactado al inicio.
- Plazo fijo UVA: Ajustado por inflación para mantener el poder adquisitivo.
Tipos de Estrategias de Inversión
Inversión de valor
Se basa en identificar activos infravalorados en el mercado y comprarlos a precios bajos con la expectativa de que su valor aumente con el tiempo. En Argentina, se pueden encontrar oportunidades en acciones con sólidos fundamentos financieros y baja cotización relativa.
Inversión en crecimiento
Consiste en invertir en empresas con alto potencial de expansión y generación de ingresos futuros. En Argentina, sectores como tecnología y energías renovables suelen ser atractivos para esta estrategia.
Trading
El trading implica la compra y venta de activos en períodos cortos para aprovechar fluctuaciones de precio. Existen dos enfoques principales:
- Trading intradía: Se abren y cierran operaciones en el mismo día.
- Trading de posición: Mantiene activos por días o semanas en busca de tendencias sostenidas.
Inversión pasiva vs. activa
- Inversión pasiva: Se centra en replicar índices de mercado, como los ETFs de S&P 500 y NASDAQ.
- Inversión activa: Implica análisis y selección de activos con el objetivo de superar al mercado.
Indicadores y Conceptos Financieros
Inflación
La inflación es el aumento sostenido del nivel general de precios en una economía, lo que reduce el poder adquisitivo del dinero. En Argentina, la inflación es un factor clave en las decisiones de inversión, ya que afecta la rentabilidad real de los activos financieros
Podés consultar este artículo para comprender mejor qué es la inflación.
Tasa de interés
Es el costo del dinero expresado en porcentaje. Influye en el crédito, el consumo y la inversión. En Argentina, las tasas de interés son fijadas por el Banco Central y afectan directamente el costo del financiamiento y la rentabilidad de los plazos fijos y bonos.
En este artículo explicamos un poco más sobre las tasas de interés y cómo afectan a las inversiones y el mercado de valores.
Dólar MEP y CCL
Son mecanismos utilizados en Argentina para dolarizar ahorros sin restricciones cambiarias:
- Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos): Compra y venta de bonos en pesos y su reventa en dólares para obtener divisas.
- Dólar CCL (Contado con Liquidación): Similar al MEP, pero con la diferencia de que permite transferir los dólares al exterior.
Spread
El spread es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo financiero. En Argentina, un spread amplio puede indicar menor liquidez en el mercado y afectar la eficiencia de las operaciones de compraventa.
Regulación y Aspectos Fiscales
Impuesto a las Ganancias
Este impuesto grava las rentas obtenidas por las inversiones, incluyendo ganancias por la venta de acciones, bonos y otros instrumentos financieros. La tasa impositiva varía según el tipo de activo y el período de tenencia.
Bienes Personales
Es un tributo que se aplica sobre el patrimonio de los individuos. En el caso de las inversiones, se deben declarar ciertos activos financieros si superan el mínimo exento establecido por la AFIP.
Retenciones en la bolsa
Las operaciones bursátiles pueden estar sujetas a retenciones impositivas, como el impuesto a los débitos y créditos bancarios y retenciones sobre dividendos.
Doble imposición
Argentina tiene convenios con varios países para evitar la doble tributación, lo que permite a los inversores deducir impuestos pagados en el exterior en sus declaraciones locales.
Más información sobre finanzas y mercado de valores
Iremos actualizando este glosario a medida que surjan nuevas dudas y terminologías. También podés unirte a nuestro Club de Inversores para tener acceso a información de primera mano en actualización constante sobre las mejores oportunidades de inversión. Todo de la mano de expertos.