El Merval en USD viene de caer más de 30% desde sus máximos. Una caída importante, pero que llega después de una suba del 500% en apenas un par de años. ¿Qué nos está diciendo el mercado? Spoiler: la señal la marca los bonos.
Veamos el índice Merval

Luego de haber sido el mejor de los países para invertir durante los años anteriores, el 2025 viene siendo un año de corrección. ¿Sorprende? Para nada. Tan solo basta con mirar el gráfico y entender el contexto.
Mientras eso sucedía, los bonos contaban otra película.
Miremos el caso del AL30, el bono más representativo:

Ajustado por pago de capital e intereses, el AL30 está haciendo máximos históricos. La misma suerte corren los otros bonos que vencen en 2029, 2035, 2038 y 2041, que también están en zona de máximos históricos.
Si hay algo que nunca hay que subestimar es la lectura del mercado de bonos. Porque ahí está la plata de verdad, la que se mueve más acorde a los fundamentos.
Hace 3 meses comentaba lo siguiente sobre el AL30, mientras estaba corrigiendo su precio: “Pero si dejamos por un momento la desconfianza estructural y analizamos los datos, hay motivos para ser optimistas y creer que son una buena oportunidad. Argentina sigue haciendo los deberes en cuanto al orden de las cuentas públicas y al manejo de la inflación.”. Nota completa a continuación: (https://www.ambito.com/opiniones/compramos-bonos-argentinos-n6134242)
Hoy, tres meses después, ese mismo bono AL30 ya no rinde 15,4%, sino 12,5%. ¿Qué pasó? Subió el precio (bajó su rendimiento) e hizo nuevos máximos.
El mercado está viendo que el gobierno sigue con una agenda ortodoxa, que el gasto está contenido, que la inflación bajó fuerte (aunque todavía falta), y que el ancla principal sigue siendo lo fiscal.
Y en ese marco, la TIR de los bonos baja porque la percepción de riesgo también baja.
Eso es clave. Es la señal más potente que hoy emite el mercado.
Entonces, ¿qué hacemos con las acciones?
Recordemos que venían de subas espectaculares, del orden del 300%/400%/500%. Era lógico ver una corrección.
Además, no hay que olvidar que el mercado accionario argentino es muy chico y poco líquido. Si un fondo grande o una posición relevante decide salir, los precios caen con fuerza. No porque cambió el país, sino porque hay pocos compradores del otro lado.
Por último, y no menos importante, las elecciones legislativas están cerca. Y como siempre, la incertidumbre mete ruido.
Pero si los bonos, que es donde está el capital más grande (mucho más grande) y más racional, están subiendo, es una buena señal.
¿Conviene comprar acciones antes de las elecciones?
El timing nunca es perfecto. Pero lo que sí es claro es que hoy las acciones argentinas ofrecen una muy buena relación riesgo/retorno. Además, las valuaciones no están ni cerca de estar en niveles de euforia, tal como sucedió en los picos de Macri.
Son activos de mucho riesgo, por ende no deben ocupar una porción muy importante en una cartera. Pero, sin duda, es para considerarlas.
Recordemos: en octubre hay elecciones legislativas. Y todo indica que La Libertad Avanza tiene buenas chances. Si eso se confirma, es probable que el mercado lo vea como una ratificación del rumbo actual.
Y si eso pasa, puede que sea tarde para subirse.
Por eso, en momentos como estos, el mercado suele anticiparse. No espera a que pase todo. Se adelanta. Y cuando reacciona, muchas veces ya es con precios mucho más altos.
¿Dónde mirar?
Hay sectores que hoy tienen argumentos sólidos para estar en el radar. Energía es uno de ellos. Con todo el potencial de Vaca Muerta y el superávit energético, el sector energético argentino sigue siendo clave. Las condiciones están dadas para que, si la macro acompaña, el upside sea muy relevante.
Otro sector con fundamentos interesantes es el bancario. Hoy el nivel de crédito en relación al PBI es bajísimo. Si se sigue ordenando la macro y si sigue bajando la inflación, este ratio tiene muchísimo espacio para subir.
Los bonos están dando una señal muy clara. Por eso, hay una ventana de oportunidad en acciones argentinas. ¿Riesgos? Siempre hay. Estamos en Argentina, con todo lo que eso conlleva.
Pero lo interesante es que, hoy, las acciones ofrecen una gran relación de lo que se puede ganar vs lo que se puede perder. Nadie ve el futuro, pero con el diario del viernes es algo que tiene sentido.
Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.