Club de Inversores

China en máximos desde 2021: ¿Sigue atractiva?


China viene de subir más de 34% en lo que va del año, más del triple de lo que avanzaron el S&P 500 o el mismísimo Nasdaq.

Hagamos un poco de historia, comenzando por el gráfico de FXI, el ETF que replica a las grandes empresas chinas.

Después de haber caído más de 60% desde los máximos de 2021, ya se recuperó más de 100%. Una suba que muestra la magnitud del rebote, pero que también abre la gran pregunta: ¿queda recorrido?

¿Por qué cayó tanto China? La respuesta está principalmente en la intromisión del gobierno en el sector privado. Regulaciones sorpresivas contra tecnológicas, límites al crecimiento de gigantes del e-commerce, y medidas que buscaron “disciplinar” a compañías como Alibaba o Tencent. A eso se sumó la crisis inmobiliaria, con el colapso de Evergrande como símbolo, y el desgaste de la política de “Covid Cero” que frenó la actividad por completo.

Ese combo explotó en los precios: los inversores internacionales salieron en masa y el mercado chino entró en un espiral negativo, que ya se fue disipando.

Lo interesante es que, después de la tormenta, las acciones empezaron a lateralizar durante 2023 y 2024. Es decir, dejaron de caer y encontraron un piso.

En ese momento, la valuación ya era sumamente baja: China cotizaba a 8 veces ganancias futuras, algo impensado para un mercado de ese tamaño.

Veamos la evolución de su ratio Forward Price-to-earnings:

Este ratio mide cuántas veces paga el mercado las ganancias proyectadas de las compañías. Cuanto más bajo, más “barata” es. En 2023-2024, con el P/E en 8x, la foto era clara: el mercado había castigado demasiado y se generaba un margen de seguridad enorme para entrar.

Desde entonces, la tendencia empezó a cambiar: de lateral a alcista. El FXI mostró signos de recuperación y empezó a “pegar la vuelta”. Es decir, empezó a subir, acelerándose desde septiembre del año pasado. En los últimos 12 meses ya subió más de un 60%.

¿Y ahora? Hoy el P/E ya está en torno a 13x forward earnings. Eso significa que el mercado paga más por cada dólar de ganancia, es decir, se puso más optimista. China ya no está ridículamente “barata”, ahora está en línea con otros emergentes. La diferencia es que la tendencia se volvió claramente alcista y los flujos volvieron a entrar.

Es cierto que en las últimas semanas el movimiento se puso parabólico. Pero en mercados financieros, la fuerza de la tendencia es un factor que no hay que subestimar. Lo atractivo de China ya no pasa por lo barata que está, sino por el momentum: la recuperación está en marcha y el mercado acompaña.

¿Qué hay adentro del FXI? Veamos:

Para entender qué estamos comprando cuando invertimos en el ETF, hay que mirar su composición. Los grandes jugadores son:

  • Tencent (10,1%): el gigante de internet, gaming y pagos digitales.

  • Alibaba (8,9%): referente del e-commerce y la nube.

  • Xiaomi (7,6%): líder en smartphones y electrónica.

  • Bancos chinos (ICBC, CCB, etc.), que explican buena parte del peso del índice.

  • Meituan (4,3%), la “super app” de servicios y delivery.

  • Trip.com, NetEase y BYD, entre otras.

En resumen: es una apuesta concentrada en tecnología, finanzas y consumo interno.

 

¿Sigue siendo atractiva?

Sí, China sigue siendo atractiva, pero ya no por lo “barata” que estaba, sino porque la tendencia cambió claramente. El mercado dejó atrás el piso, validó un rebote fuerte y hoy está marcando máximos de los últimos cuatro años.

Eso sí: la valuación ya no es un regalo como en 2023 y 2024. Está lejos de ser sumamente exigente (como en EEUU), pero tampoco está a precios de “remate”.

Incluso el movimiento se puso bastante parabólico y, en ese sentido, el punto de entrada hoy no es el mismo que antes, por eso hay que tener precaución.

Dicho esto, la foto técnica es contundente: la tendencia es claramente alcista, se aceleró muy fuerte y el que está comprado tiene que acompañar. ¿Riesgos? No deja de ser China, con todo lo que eso conlleva.

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Por: Miguel Boggiano

Cargo: CEO de Club de Inversores

Correo: [email protected]

LinkedIn: Ver perfil

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram